viernes, junio 30, 2006

ORCHIS collina

Orchis collina
Banks & Sol. Ex Russeli, Nat. Hist., Aleppo ed. 2, 2: 264 (1794)

NOMBRE VERNÁCULO:

Orquídea pobre. Orquidilla.


SINÓNIMOS:

Orchis saccata Ten., Prodr. Fl. Neapol.: LIII (1813)


ETIMOLOGÍA:

Orchis: del griego orkhis (testículos) por la semejanza de los tubérculos de la planta, con estos órganos masculinos.

Collina: ¿? .


DESCRIPCIÓN:

Planta de 14 a 35 cm y dos tubérculos. Tallo liso, con escamas basales, escariosas. De 3 a 6 hojas basales agrupadas más o menos en forma de roseta, anchamente lanceoladas, agudas en el extremo, con margen no ondulado, sin máculas, hojas superiores progresivamente más cortas hasta confundirse con las brácteas en la proximidades de la inflorescencia.

Espiga subcilíndrica desde laxa a densa, con 4-15 flores. Brácteas más largas que el ovario de la flor adyacente, lanceoladas, membranáceas, de color pardo violáceo.

Sépalos libres, lisos, pardo violáceos; los laterales de un pardo violáceo, erectos, lanceolados, asimétricos en la base, con 3 nervios; el central lanceolado, con 3 nervios, connivente con los pétalos laterales en una gálea (formando una especie de casco). Pétalos laterales de color pardo violáceo, lanceolados, con 1 nervio. Labelo más o menos plano o con los bordes revolutos (ligeramente plegados hacia arriba) en forma de abanico, liso, violáceo (blanco en las proximidades de la boca del espolón). Espolón sacciforme (en forma de saco), levemente arqueado hacia abajo, blanco, a veces ligeramente rosado.

Ginostemo blanquecino, recto. Antera ovoide, netamente apiculada, más o menos violácea; polinios verdes azulados, con caudícula amarilla.


VARIABILIDAD:

Especie poco variable, en todas las poblaciones observadas. Los cambios afectan al tamaño de la planta y la intensidad del color violáceo del labelo. No obstante, se han detectado, tanto en Bermejales como Fatimbullar, plantas con labelos de color blanco, con los márgenes amarillos o amarillo-verdosos, con brácteas, sépalos y pétalos verdosos. Esta forma con falta de pigmentación violeta, ha sido denominada por algunos autores como: Orchis collina var. flavescens.

ECOLOGÍA:

Esta es una especie relativamente escasa en Bermejales y frecuente en Fatimbullar. Crece de 850 a 1100 msnm, en áreas aclaradas, de
bosques de Pino carrasco (Pinus halepensis) y Chaparros (Quercus coccifera), entre matorrales del género Thymus (tomillos) y especialmente en pastizales, también es posible localizarla en bordes de caminos y barrancos. Prefieren lugares expuestos y bien soleados. En Fatimbullar se encuentran fácilmente en los prados que limitan con los cultivos de cereales de secano, por lo que se sospecha de que esta orquídea tenga preferencias nitrófilas. Sulen desarrollarse en suelos básicos, sobre areniscas calcáreas y calizas. Florece desde principios de Marzo hasta finales Abril.

El proceso de polinización como en casi todas las especies del género Orchis, se produce mediante el engaño a insectos. Esta orquídea aunque está provista de espolón (esta estructura de la flor, está diseñada como almacén de néctar en otros tipos de plantas) y presenta un labelo cuyo colorido indicaría la presencia de néctar, en realidad no proporciona alimento alguno a sus visitantes (enlace a mecanismos de polinización). Normalmente la polinización se realiza a través de Himenópteros (Abejas solitarias y Abejorros). Las visitas aunque frecuentes, habitualmente sólo alcanzan a las flores inferiores y por tanto de duración corta, es decir, el insecto sólo permanece el tiempo, que tarda en darse cuenta, de que ha sido engañado. Por esta causa es normal encontrar plantas en las que sólo fructifican dos o tres flores, principalmente, las inferiores.


CONSERVACIÓN:

Especie poco frecuente en Bermejales por lo limitado de su hábitat (pequeños prados entre el borde del desfiladero del río Cacín y la primera línea de pinos). En Fatimbullar las poblaciones están bien conservadas, donde pueden observarse decenas de ejemplares en los bordes de cultivos, esto ocasiona que de vez en cuando se encuentren plantas decapitadas, por el ramoneo del ganado que suele pastar en la zona. No se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno y evitar el exceso de sobrepastoreo en Fatimbullar, fácil de evitar, ya que las zonas afectadas son de pequeña extensión.


DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Sur de Europa (S de la Península Ibérica, S de Francia, Italia, Península Balcánica y principales islas mediterráneas), W de Asia (desde Turquía y Palestina hasta el Cáucaso, N de Irán y Turkmenistán) y N de Africa (desde Marruecos hasta la Cirenáica).Sur de la Península Ibérica y Baleares.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.