OPHRYS apifera
Ophrys apifera
Hudson, Fl. Angl. Ed. 1: 340 (1762)

NOMBRE VERNÁCULO:
Abjera. Abejita. Flor de abeja..
SINÓNIMOS:
Ophrys arachnites Miller, Gard. Dict. ed. 8, nº 7 (1768)
Ophrys austriaca Wiesb. Ex Dichtl, Deutsch. Bot. Monastsschr., 1: 148 (1883)
Ophrys holoserica Greuter & Rechinger fil., Boissiera, 13: 185-186 (1967)
ETIMOLOGÍA:
Ophrys: del griego ophrys (ceja), nombre dado por Plinio a una planta de dos hojas, desconocida, que se utilizaba para teñir las cejas de negro.
Apifera: del latín apis (abeja) y de fero (llevar), por el parecido del labelo con una abeja.
DESCRIPCIÓN:
Planta de 20 a 50 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. Hojas basales de ovadas a lanceoladas.
Inflorescencia laxa, pauciflora, con 4-10 flores. Brácteas más largas que los ovarios, de color verde claro o amarillento.
Hudson, Fl. Angl. Ed. 1: 340 (1762)

NOMBRE VERNÁCULO:
Abjera. Abejita. Flor de abeja..
SINÓNIMOS:
Ophrys arachnites Miller, Gard. Dict. ed. 8, nº 7 (1768)
Ophrys austriaca Wiesb. Ex Dichtl, Deutsch. Bot. Monastsschr., 1: 148 (1883)
Ophrys holoserica Greuter & Rechinger fil., Boissiera, 13: 185-186 (1967)
ETIMOLOGÍA:
Ophrys: del griego ophrys (ceja), nombre dado por Plinio a una planta de dos hojas, desconocida, que se utilizaba para teñir las cejas de negro.
Apifera: del latín apis (abeja) y de fero (llevar), por el parecido del labelo con una abeja.
DESCRIPCIÓN:
Planta de 20 a 50 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. Hojas basales de ovadas a lanceoladas.

Sépalos cóncavos, de un rosado purpúreo a blanquecino, con el nervio central verde. Pétalos laterales, pequeños, subtriangulares o linear lanceolados, verdes o purpúreos y vetulinos (con aspecto aterciopelado). Labelo suborbicular, trilobulado, subhorizontal, de color pardo rojizo, vetulino; campo basal plano, pardo rojizo, con dos prominencias obscuras y brillantes o falsos ocelos, rodeado de una franja amarilla o blanco amarillenta; lóbulos laterales en forma de giba cónica, densamente pelosos; lóbulo medio anchamente ovobado; seno entre los lóbulos laterales, mácula central con pelos cortos, poco brillante, bilobulada, que puede alargarse hacia el ápice del lóbulo medio, rodeando el campo basal, grisácea, con tonos azulados, pardos o rojizos; apículo subtriangular, agudo, recto, amarillo verdoso.
Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y verde claro o verde amarillento a los lados, con apículo largo y sinuoso.
VARIABILIDAD:
Especie poco variable, en la zona del Temple. Los cambios afectan al colorido de pétalos y del labelo. Insignificantes desde el punto de vista taxonómico.
ECOLOGÍA:
Esta es una especie bien representada en Bermejales y rara en Fatimbullar dónde, sólo se conoce una población con dos individuos. Crecen entre 850 y 1100 msnm, en áreas aclaradas,

Entre los procesos de polinización destaca la seudocópula y la autogámia (enlace a mecanismos de polinización). Durante la autogamia, los polinios se desprenden de la antera, quedando sujetos al retináculo por medio de las claudículas, que se curvan de manera característica sobre la zona estigmática, produciéndose aí la autopolinización. Los insectos que intentan copular con la flor son Himenópteros (Abejas solitarias). Fructifican un 30% de las flores. Cada cápsula contiene de 8.000 a 10.000 semillas.
CONSERVACIÓN:

Esta especie es muy sensible a la falta de humedad y calor de finales de primavera, por lo que en años secos es fácil que no llegue a florecer.
DISTRIBUCIÓN GENERAL:
Región Mediterránea.
Extendida por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home