OPHRYS tentrhedinifera
Ophrys tenthredinifera
Wild., Sp. Pl. 4: 67 (1805)
Wild., Sp. Pl. 4: 67 (1805)
NOMBRE VERNÁCULO:
No posee.
SINÓNIMOS:
Ophrys insectifera (L.) var. rosea Desf., Fl. Atl., 2: 231 (1799)
Ophrys arachnites Link in J. Bot. (Schrader) 1799 (2): 325 (1800)
Ophrys episcopalis Poiret in Lamb., Encycl. Méth. Bot., Suppl. 4: 170 (1816)
Ophrys grandiflora Ten, Cat. Pl. Hort. Neap., App. 2: 83 (1819)
Ophrys limbata Link, Hand., 1:247 (1829)
Ophrys neglecta Parl., Fl. Ital., 3: 548 (1860)
Ophrys ficalhoana Guimaraes, Bol. Soc. Brot., 5: 39 (1887)
ETIMOLOGÍA:
Ophrys: ver en Oprhys apifera.
Tenthredinifera: de Tenthredo, género de himnópteros fitófagos, y del latín fero (llevar, portar), porque el labelo de esta orquídea recuerda al abdomen ancho, plano y coloreado de negro y amarillo que presentan algunas de estas avispas.
DESCRIPCIÓN:
Planta de 10 a 60 cm y dos tubérculos. Tallo erecto y ligeramente flexuoso. De 3 a 8 hojas basales de ovado-lanceoladas u oblongas.

Sépalos cóncavos, con el margen revoluto, rosados, de un rosado purpúreo o blancos, con los nervios verdes; los laterales simétricos, de ovado-redondeados a subelípticos; el central erecto o incurvado sobre el ginostemo. Pétalos laterales, triangulares, de margen entero, vetulinos (aspecto de terciopelo) rosados, de un rosado-purpúreo, ode un blanco verdoso. Labelo subcuadrangular o casi trapezoidal, entero o ligeramente trilobulado, con los márgenes aplanados, subhorizontal o deflexo, anaranjado o de un pardo rojizo, con una franja marginal amarillenta o verdosa de 1 a 5 mm, vetulino; campo basal dividido por una suave cresta media, horizontal, de un color que va de pardo rojizo a pardo oscuro, con 2 protuberancias laterales, obscuras, brillantes, que se presentan como falsos ocelos; lóbulo medio de color pardo rojizo o pardo anaranjado, con una franja marginal más clara, amarillenta o verdosa, de anchura muy variable y escotado en el extremo; apículo de subtriangular a suborbicular, erguido, carnoso, amarillo o de un verde amarillento; mácula central lisa, poco brillante, subtriangular, generalmente bilobulada que rodea al campo basal, de color pardo grisáceo a gris violáceo, rodeada de un franja estrecha gris blanquecino.
Ginostemo verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o anaranjado en los lados, no apiculado.
VARIABILIDAD:

ECOLOGÍA:

El proceso de polinización es mediante seudocópula de (enlace a mecanismos de polinización). Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios en posición cefálica. En nuestro caso hemos podido identificar a Eucera longicornis, como la abeja solitaria que poliniza esta orquídea, en el paraje de Fatimbullar. En las áreas investigadas fructifican casi todas flores. Cada cápsula produce de 7.000 a 9.000 semillas.
CONSERVACIÓN:
Especie frecuente en Bermejales y Fatimbullar con poblaciones bien conservadas, en especial en la primera localidad, donde pueden observarse cientos de ejemplares, no se requiere otra conservación que las destinadas a preservar el entorno.
DISTRIBUCIÓN GENERAL:
Región Mediterránea y Canarias.
Dispersa por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home